Mostrando entradas con la etiqueta Maria Ibiza Melian Reyes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maria Ibiza Melian Reyes. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de octubre de 2016

María la Judía

Empujé la oxidada verja. El jardín estaba repleto de hojas secas. La maleza casi no dejaba ver la casa. Y el desagradable graznido de los cuervos nada bueno presagiaba. Me agarré fuertemente a la mano de Juan en busca de su protección. Él me miró con ojos tiernos y con su cariñosa voz me susurró: 

—Magda, tranquila, no es más que una vivienda abandonada. (Leer más

sábado, 16 de julio de 2016

Gotas de rocío en las hermosas rosas magentas

El domingo por la mañana las gotas de rocío caían, cual tristes lágrimas, de las hermosas rosas del jardín. Rosas que perfumaban cada día nuestro hogar. Aromas que traían a mi mente las imágenes de los gratos momentos que allí pasamos. Como cuando supimos que pronto nacerías. Mi querida Silvia, sin duda alguna, el instante más feliz para tu madre y para mí. Una nueva Silvia estaba a punto de irrumpir en nuestras vidas. Nombre que ha sido usado por nuestra estirpe en cada generación. (Leer más

lunes, 11 de julio de 2016

Carl Gustav Jung, arquetipo del pensamiento creativo

El prestigioso psiquiatra y psicólogo suizo Carl Gustav Jung es considerado como una de las mentes más eminentes del siglo XX. Durante años se dedicó a auscultar los símbolos radicados en lo más profundo de la mente humana. Arquetipos que aparecen en disparidad de culturas y sobre los que los ancestrales alquimistas desarrollaron un amplio trabajo. Imágenes que se reflejan igualmente en las místicas cartas del tarot. Y es que si algo caracterizó a Jung es su amor por el conocimiento, su gran imaginación y su potente motivación por desentrañar la mente humana. Su inagotable trabajo. En definitiva, su impresionante pensamiento creativo. (Leer más

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Capítulo XXXII: La profecía

Tras haber inoculado el elixir, mediante el discurso dado, nos dirigimos a la “Casa del Espíritu Santo.” Cogí las aldabas de la puerta y toqué tres veces. Abriéndose inmediatamente. Atravesamos el Pavimento de Mosaicos, conformado por idénticos cuadros blancos y negros. La apertura de la cripta del venerable Christian Rosenkreutz se había consumado. Penetramos en la sala y sobre la tumba había un cofre que guardaba nuestro tesoro más preciado, el libro sagrado. Documento que recoge una a una las visiones que Christian Rosenkreutz tuvo durante su estancia en Damcar. Fue entonces cuando procedí a pronunciar con la mayor solemnidad el anuncio que durante tanto tiempo habíamos esperado y que en la obra aparecía reflejado:

“Prestad atención al sonido emitido por las siete trompetas si queréis en el Uno converger. Prestad atención al mundo inteligible y no solamente al sensible si por fin me queréis ver. Pero previamente los siete candelabros habréis de encender y de las siete copas beber. Depositando en el altar azufre, mercurio y sal para conquistar la suprema individualidad. La Tercera Gran Reforma es imparable, porque este es el número mágico. Porque Sanat Kumara, el Señor del Mundo, acaba de rozar la divinidad. Esta es mi profecía y tened la certeza de que acaecerá tal como os he relatado. Ya que así quedó fijado por vuestros antepasados. Y hasta que nos reencontremos en el séptimo cielo os brindo mi eterno saludo fraternal: Per Crucem ad Rosam.” (Leer más

domingo, 20 de septiembre de 2015

Capítulo XXXI: El centro reformador

Una vez más cogimos el dorado ascensor que conducía a la sede del “Centro Liberal Español y Reformista”, el CLER. Ya era la fecha señalada, el 21 de diciembre de 2012 había llegado. Y cuando el reloj marcó las 11:12 comencé a hablar: - Os preguntaréis el porqué del nombre de este partido. Centro, porque ese es el punto donde se halla la virtud. Liberal, desde una perspectiva filosófica, una postura desde la que entender la existencia. Desde la certeza de que somos seres únicos y nos merecemos vivir desplegando al máximo nuestra potencialidad. Español, porque sentimos un inmenso dolor por nuestra patria. Reformista, porque entendemos que España necesita una Gran Reforma si queremos a la añorada Tercera España llegar. Aquella en la que se encuentran los que no se consideran de ningún extremo y suspiran por un centro reformador. 

Y para conseguir que se tornen reales nuestros ideales sugerimos implementar una serie de propuestas. Las cuáles más adelante detallaremos en nuestro futuro programa electoral. Pero que atañen a la modificación del sistema electoral. Respaldando además una reforma en el ámbito local. Abogando también porque funcionen todos los controles al poder gubernamental. Manteniendo igualmente un alegato en favor de pasar de una democracia representativa a otra participativa.” (Leer más

sábado, 12 de septiembre de 2015

Capitulo XXX: El Espíritu de la Libertad

No podía dar crédito a lo que escuchaba, pues el mensaje que el CLER quería revelar haría tambalear los cimientos de nuestra historia. Destruyendo todo aquello en lo que hasta ese momento habíamos creído. Aunque ya nos exhortara en los inicios el mítico Buda a prestar atención exclusivamente a nuestra voz interior, al objeto de no errar en el camino. Declarando: “No creáis en nada simplemente porque lo diga la tradición, ni siquiera aunque muchas generaciones de personas nacidas en muchos lugares hayan creído en ello durante muchos siglos. No creáis en nada por el simple hecho de que muchos lo crean o finjan que lo creen. No creáis en nada sólo porque así lo hayan creído los sabios en otras épocas. No creáis en lo que vuestra propia imaginación os propone cayendo en la trampa de pensar que Dios os inspira. No creáis en lo que dicen las Sagradas Escrituras sólo porque ellas lo digan. No creáis a los sacerdotes ni a ningún otro ser humano. Creed únicamente en lo que vosotros mismos habéis experimentado, verificado y aceptado después de someterlo al dictamen de la razón y a la voz de la conciencia.” Sin duda, como heréticos seríamos estigmatizados. (Leer más

jueves, 3 de septiembre de 2015

Capítulo XXIX: Giordano Bruno, el filósofo hermético

Como afirmara el maestro de maestros, Giordano Bruno: “todo es uno, y conocer esta unidad es el objeto y término de toda filosofía y contemplación natural.” Filósofo hermético que promulgaba un gnosticismo puro. Quien diera su vida por defender la libertad de pensamiento. Quien prefirió morir a abjurar de sus ideas. Quien se propuso ilustrar en el Conocimiento. El cual sólo se alcanza a través del Amor, jamás por medio del miedo y la represión. Rompiendo las cadenas que nos atan a todo pensamiento limitante. La puerta de salida de la caverna en la que muchos aún habitan. Punto de partida para a la unidad retornar y el real nombre de Dios escuchar. Recuperando así la palabra perdida.

Y si queremos la Tercera Gran Reforma llevar a cabo, debemos continuar el trabajo por Giordano Bruno iniciado. Revelando la gnosis a todo aquel que quiera escuchar. Propiciando el advenimiento de “La Edad del Espíritu Santo”. La Renovación de la Gran Iglesia. Y es que los libros sagrados que hasta ahora nos han mostrado están plagados de alegorías y no de hechos contrastados. (Leer más

jueves, 27 de agosto de 2015

Capítulo XXVIII: La eterna unión de los enamorados

Todos los presentes dirigimos nuestras miradas hacia Oriente. Entrelazando las manos, mientras Ralf Hayek exclamaba: “Que la luz celestial nos inunde, llenando de amor nuestros corazones, para cumplir así con nuestras obligaciones.” El círculo mágico acababa de ser invocado, para la unión entre Doña Blanca de Borbón y Don Fadrique consumar. Pudiendo por fin convertirse los apasionados amantes en sólo uno. Correspondiéndonos por tanto pronunciar siete veces: “Per Crucem ad Rosam.” 

Sonaron en tres ocasiones las invisibles trompetas, avisándome de que mi momento había llegado. Así que solté en el centro del cuadro de Logia el polvo de la tumba del Maestre de la otrora poderosa Orden de Santiago, que en el fondo del arca se encontraba depositado. Los restos hispánicos desprendieron una rutilante chispa. Indicándonos que por medio del fuego los novios ya en esposos se habían transformado. Ocupando en el firmamento el lugar para el que estaban predestinados, acabando así con siglos de amargo peregrinaje. (Leer más

sábado, 22 de agosto de 2015

Capítulo XXVII: La Casa del Espíritu Santo

No podía sacar de mi mente que la boda entre Doña Blanca de Borbón y Don Fadrique pronto se habría de celebrar. Por fin los amantes se convertirán en sólo uno. Abandonando la monarca castellana el gélido castillo seguntino. Al romperse las cadenas que la atan a aquel paraje, gracias a la “Heka” de los egipcios. Las palabras mágicas del hermetismo que el Gran Maestre en escasos instantes pronunciaría. 

Era el 7 de noviembre y el silencio sepulcral se apoderaba de la “Casa del Espíritu Santo.” Cuna del esoterismo. Recinto donde se guarda con sumo celo el conocimiento que no se puede revelar. Edificio rodeado de un frondoso jardín, desde el que se vislumbra en todo su esplendor su enigmática bóveda. Coronada por una piedra cúbica en punta. Precediendo tan magnánima obra está el pozo de iniciación. Cuyos muros se han convertido en vestigio de los más antiguos ritos. Y en el centro de nuestro Jardín del Paraíso se alza imponente la estatua de Hermes, el que muestra la ruta a aquel que esté dispuesto a penetrar en el mundo del saber. (Leer más

sábado, 15 de agosto de 2015

Capítulo XXVI: Un nuevo Pablo de Tarso surgirá

Pablo de Tarso generó una prédica que promulgaba la Salvación más allá de las doce tribus de Israel. De manera que sus ideas calaron en el Imperio romano, al transformar al Mesías netamente judío en el Redentor Universal. Asegurando que Dios le había revelado una nueva vía hacia la salvación. De forma que ya no sería necesario cumplir la rígida Ley judía, sino la nueva norma espiritual anunciada por Cristo, fundamentada en el amor. Tampoco los varones tendrían que pasar por la traumática circuncisión física, suplida ahora  por la circuncisión espiritual. Debiendo, como acto de fe, aceptar que Jesús sacrificó su vida en pro de borrar los pecados de la humanidad. Siendo el bautismo el comienzo del viaje iniciático de esta teología de la promesa. Pues mueres con Cristo al sumergirte en el agua y resucitas con Cristo al salir de ella.

Las ideas de Pablo serán repensadas posteriormente por sus seguidores, erigiéndose en la rama predominante del cristianismo. Con el edicto de Milán, promulgado por Constantino en el 313, se declara lícito al cristianismo. Reconocida como religión oficial del Imperio por Teodosio en el 380. Derivando en obligadas conversiones en masa y en una degradación de la jerarquía eclesial. Conllevando a lo largo del tiempo la irrupción de distintas voces que clamarán por el retorno a la pureza inicial. (Leer más

lunes, 10 de agosto de 2015

Capítulo XXV: María la Judía

Se acerca la Nueva Era, la Tercera Gran Reforma es inminente, la Edad del Espíritu Santo ya viene. Y tú María desempeñarás un papel primordial, por ser la encargada de concretar la Gran Obra con tierra hispánica. Anunciando a la sociedad el paso a otra etapa. El error cometido en los inicios por Sabiduría será enmendado. Liberando al espíritu de la materia, con el fin de retornar a la fuente primigenia. Y ha de ser una mujer la que defienda nuestros postulados.

Porque ella fue siempre la más dotada para rozar la plenitud mística. La discípula perfecta. Debiendo reivindicar su papel en la Historia de la Creación, al mismo nivel que el del hombre. Ya que la aptitud para transmitir el anuncio espiritual no depende de haber nacido hombre o mujer, sino de la comprensión del mismo. Por tanto, el relegar a estas últimas a un segundo plano dentro de la cristiandad, únicamente responde a la concepción cultural de los que reinterpretaron posteriormente el legado religioso. Eliminándola plenamente de los círculos de poder a partir del siglo IV.

Inventando la Gran Iglesia que María Magdalena era una prostituta, en concreto, Gregorio I en el siglo VI. Pues la prostitución es el pecado más atroz durante siglos lanzado contra una mujer. Si bien, la Iglesia en 1969 asumió su equivocación. Y es a través de este pensamiento, abonado durante siglos en la sociedad, como se puede entender la hipócrita posición que se mantiene ante la calificada como la profesión más antigua del mundo. (Leer más

sábado, 11 de julio de 2015

La corrupción en España y sus causas

Con este trabajo se busca relacionar el alto grado de corrupción política en España y el sistema institucional adoptado. Amén de que hayan podido influir otro tipo de factores histórico-religiosos. Pues conforme a las tesis de Popper no debemos preguntarnos “¿quién debe gobernar?”, ya que la respuesta será inevitablemente los mejores. Lo que raramente ocurre. Por tanto la cuestión a resolver será: “¿cómo debemos gobernar?”. Investigación que resulta crucial en este momento. En un país que empieza nuevamente a polarizarse, rehén de la eterna lucha fratricida entre “las dos Españas”. Y las soluciones han de venir del mundo académico, para después difundirse y provocar el cambio. Entre las propuestas están: instaurar la figura del city-manager; la elección uninominal por circunscripción electoral o el sistema de rondas múltiples.

Leer e-book completo gratuitamente

Comprar obra impresa en formato libro

lunes, 15 de junio de 2015

Conclusiones

El presente trabajo ha buscado demostrar que erramos si creemos que la corrupción se debe a una cuestión de personas, pero también de época. Pues resulta preocupante pensar que cualquier tiempo pasado fue mejor. Cuando un análisis riguroso de la historia nos muestra más bien lo contrario. Aflorando supuestos de gran repercusión incluso en etapas donde la libertad de expresión era muy limitada. Uno de los grandes escándalos se remonta al Siglo de Oro. Protagonizado por el Duque de Lerma. A quien se le relaciona con uno de los primeros “pelotazos” urbanísticos. Otro caso sonado fue el protagonizado por la Reina regente María Cristina de Borbón. Se le acusaba de utilizar fondos de las arcas estatales para sus negocios privados, abuso de poder y uso de información privilegiada. Durante la Segunda República estalla el asunto del estraperlo. Ruleta eléctrica que manipulaba el juego en los casinos. Su implantación fue autorizada por los gobernantes estatales, quienes presuntamente recibían una comisión a cambio del permiso. En la primera etapa del franquismo se comerciaba en el mercado negro con todo tipo de productos, encontrándose implicados supuestamente políticos y funcionarios. Otro caso de repercusión internacional fue el de Barcelona Traction. O los hechos relacionados con MATESA, que se airearon en los medios de comunicación gracias al enfrentamiento entre dos sectores del régimen: los “tecnócratas” y los “azules”. Y con la Transición no cambiaron mucho estos indeseables comportamientos. Por lo que la única alternativa es defender la adopción de ciertas medidas y no de bandos, si de mejorar nuestra calidad institucional se trata. (Leer más

martes, 9 de junio de 2015

Propuestas para lograr la Tercera España

El problema español no es nuevo, sino que en ciertos momentos, determinadas circunstancias lo muestran con virulencia. Por lo que resulta iluso pensar que la gran transformación vendrá por el simple hecho de cambiar unas caras, unas siglas, o a una hipotética tribu de adscripción por otra. La única diferencia, entre los países con menores índices de percepción de la corrupción y otros más desaventajados, radica en las medidas que se adoptan. Resultando primordial garantizar que funcionen todos los controles: los propios de la inicial separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial); los internos de la Administración Pública; además del ciudadano. De tal manera que para asegurar la separación de poderes se plantea la elección uninominal por circunscripción electoral. Con el fin de mejorar la participación y empujar a que cada uno vote a quien desee, por muy minoritaria que sea la opción, se instauraría el sistema de rondas múltiples. A nivel municipal se pasaría de la figura del “strong-mayor” a la del “city-manager”. Se recomienda fusionar Ayuntamientos y eliminar Diputaciones. De igual modo, se proponen los presupuestos participativos, lo que ayudaría a incrementar el control ciudadano. (Leer más)

martes, 2 de junio de 2015

El ideal del gobierno abierto

La esencia del gobierno abierto está muy relacionada con la de acceso a la información, porque abrir un gobierno es poner a disposición de todos los datos de su gestión. El Gobierno abierto se puede definir como aquel que sitúa al ciudadano en el eje central de sus políticas, empoderándolo y coordinándose con él mediante una comunicación bidireccional. Sustentado en principios tales como la transparencia o el empleo de las TIC. Convirtiéndose las nuevas tecnologías en el cauce para lograr otros propósitos: transparencia, participación y rendición de cuentas. Pues un gobierno transparente favorece la rendición de cuentas, al poner a disposición del ciudadano la información sobre su gestión. Un gobierno participativo potencia el pensamiento colectivo, a través del que se crearán propuestas para mejorar la labor de la Administración. Y un gobierno colaborativo implica a todos en la tarea de construir un país mejor. (Leer más)

martes, 26 de mayo de 2015

La contaminación de la función pública

En España no existe supuestamente separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), que han de controlarse entre sí para evitar cualquier clase de abuso. Tampoco parece ser que defiendan convenientemente todos los empleados públicos el interés general de la Administración, frente a la probable inclinación partidista de los políticos. Deber emanado del artículo 103 de la Constitución española. Imparcialidad que queda cuestionado al hipotéticamente darse tratos de favor en el ingreso a la función pública. Procesos de selección donde podrían apreciarse conductas tales como: arbitrariedad, desviación de poder o la ya penalmente reprochable prevaricación. Así como la comisión del delito de revelación de secretos o bien el de falsificación de documento oficial. Tampoco queda garantizada la neutralidad al permitirse el paso de las ocupaciones de funcionario a las de político, sin penalización alguna y con posibilidad de retorno. O mediante el uso discrecional de la libre designación para colocar en puestos estratégicos a personas con una presunta actitud más laxa. O a través de la capacidad de decisión del cargo electo sobre el incremento o reducción de los emolumentos del funcionario que lo debe controlar. Con la consecuente contaminación de la función pública. Siendo por tanto bastante irónico preguntarse por qué no saltaron las alarmas del propio sistema ante los cuantiosos casos de corrupción acaecidos. (Leer más)

domingo, 17 de mayo de 2015

La necesaria separación de poderes

Una constante preocupación del primer Estado liberal fue garantizar la separación de poderes. Pues bien, esa embrionaria idea, de que los poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) se controlaran entre sí, con el fin de evitar cualquier clase de abuso, se ha ido diluyendo con el paso del tiempo. Así, en el supuesto español, queda en entredicho el poder judicial. Habiendo ya alertado el Consejo de Europa a España por la presunta intromisión de la política en los órganos judiciales, mostrando de igual modo su preocupación por la proliferación de los casos de corrupción. Es por ello que el Grupo Anticorrupción del Consejo de Europa (GRECO) emitió el 15 de enero de 2014 un informe. Documento en el que hacía énfasis en la necesaria imparcialidad de la Fiscalía y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), además proponía revisar el criterio de ascenso de los jueces. En lo atinente al poder legislativo, luego de la Primera Guerra Mundial el parlamento pierde preponderancia en favor del ejecutivo, quedando prácticamente eclipsado hoy por este último. Ergo, alzándose finalmente victorioso el Ejecutivo sobre el resto de poderes. Lo que conduce a la inevitable proliferación de la corrupción, al fallar el sistema de contrapesos inicialmente concebido. (Leer más)

jueves, 23 de abril de 2015

Relación entre contratación pública y corrupción

La Comisión Europea, en un Informe del 2014, señalaba como causas de la corrupción: al urbanismo, la financiación de los partidos políticos y la contratación pública. De tal manera que entre los delitos concretos derivados de la contratación pública, tipificados en el Código Penal, se encuentran: la prevaricación; el cohecho; tráfico de influencias; malversación de caudales públicos; fraudes ilegales; negociaciones y actividades prohibidas a los funcionarios públicos. Siendo los Ayuntamientos los puntos más perjudicados del sistema, según refleja la dilatada jurisprudencia sobre esta cuestión. Corroborando el 90% de las empresas españolas, encuestadas por el Eurobarómetro especial de 2013, dicha afección. Alertando igualmente la Unión Europea de los “favoritismos” por los candidatos locales a la hora de contratar. (Leer más)

sábado, 4 de abril de 2015

Relación entre urbanismo y corrupción

El artículo 45 de la Constitución española impone a los poderes públicos el deber de proteger el medio ambiente. Debiendo velar por la utilización racional de los recursos naturales. Y ello en base al derecho conferido a los ciudadanos a disfrutar de un medio ambiente adecuado. Lo que implica asimismo la defensa de la ordenación del territorio. Precepto relacionado a su vez, entre otros, con el 47 del mismo texto, al decretar que el suelo se ha de regular conforme al interés general con el fin de impedir la especulación. Configurándose por tanto como un bien jurídico constitucional. Habiendo sido durante mucho tiempo el desarrollo urbanístico una de las principales fuentes de ingreso de los Ayuntamientos. Siendo éstos las Administraciones Públicas más afectadas por la corrupción derivada de dicha actividad. (Leer más)