domingo, 22 de marzo de 2015

La utopía del gobierno de los mejores

La España caciquil de la Restauración, la abyecta telaraña de corrupción existente, llevó a clamar a Joaquín Costa por la figura del “cirujano de hierro”. Refiriéndose al gobierno del sabio, del filósofo, influido por el mito de la Caverna de Platón. Las “minorías selectas” de José Ortega y Gasset, que deberían sustituir a la dirección del “hombre-masa”. Siguiendo la estela de los institucionistas y krausistas. Pero esa “élite” o “cirujano de hierro” que supuestamente nos ha de gobernar y que ha de guiar a la masa, que presuntamente subsiste en minoría de edad, puede derivar en autoritarismos varios. Por lo que Popper afirmaba que no debemos preguntarnos “¿quién debe gobernar?”, sino “¿cómo debemos gobernar?”. Porque no es posible para Buchanan concebir a los políticos como “déspotas benévolos”. Pues el ser humano, según indica Rawls, es auto-interesado por naturaleza. No cabiendo inferir que se va a guiar exclusivamente en pro de servir al bien común. Además es muy difícil detectar si los líderes sufren de algún trastorno de la personalidad. Tampoco podemos tener la certeza de hasta qué punto influirá en su comportamiento el entorno. Recreando asimismo las técnicas de persuasión y manipulación del discurso político un modelo mental en el receptor que hace muy difícil llegar a conocer la realidad. Por lo que lo coherente sería centrarse en establecer normas claras que hagan muy difícil transgredir la legalidad vigente. Y no poner el énfasis en buscar al político ideal, cosa harto complicada que se pueda dar debido a la esencia imperfecta del ser humano. (Leer más)

viernes, 6 de marzo de 2015

Relación entre el sistema electoral y la corrupción

Una característica de los países del Sur de Europa (España, Portugal, Italia y Grecia) es que el sistema electoral que han adoptado es el de listas de representación proporcional. Modelo que tiende a radicalizar las posturas. Además la relación entre los cargos y los electores se suele diluir, provocando desafección. Mientras que en EEUU y Reino Unido impera el sistema de mayoría simple que soslaya los extremismos y fomenta el pragmatismo opositor. Asimismo el vínculo de un representante con los electores de su circunscripción es bastante alto. Potencia igualmente la rendición de cuentas. Otro punto a reseñar es que en el Sur de Europa se permite, y en cierto modo se favorece, el paso del funcionariado a cargos políticos. Estados caracterizados por padecer problemas de clientelismo. El caso contrario es el de los países anglosajones, nórdicos o Alemania, quienes separan la carrera funcionarial de la política. Para evitar que los empleados públicos se centren más en tejer amistades con sus superiores políticos que en el desempeño propio de sus funciones. Garantizando la imparcialidad y neutralidad. Naciones que no sólo imponen límites para dar el salto del mundo funcionarial a la política, sino que también penalizan su retorno. (Leer más)

lunes, 23 de febrero de 2015

La participación ciudadana en la Administración Local

El presente trabajo trata de demostrar la importancia de la participación ciudadana en el vigente ambiente de crisis económica, política y social. En el que se produce cada vez una mayor desafección y desinterés por las políticas públicas. Agrandándose la brecha entre administradores y administrados. Propugnando como antídoto ante este mal que arrecia en los albores del siglo XXI, pasar de una democracia representativa a otra participativa. Empezando por la Administración más cercana al ciudadano, los Ayuntamientos. Para ello se analizan las normas legales ya existentes, como pueden ser los Reglamentos de Participación Ciudadana. La gran importancia de las TICs en este contexto. Además se sugiere dirigirnos a un sistema de elección uninominal por circunscripción electoral, lo que estrecharía la relación entre el edil electo y el ciudadano. Como refuerzo de esta tesis se situaría el paso de la figura del “strong-mayor” al “city-manager”. Igualmente se aboga por crear Consejos de Participación, así como otros Sectoriales. Y finalmente por los presupuestos participativos a la hora de establecer qué inversiones realizar anualmente. (Pinchar aquí para descargar pdf)

miércoles, 18 de febrero de 2015

¿Qué hace diferente al Sur de Europa?

¿Por qué surge la concepción de un Sur de Europa ralentizado respecto al Norte y en permanente crisis? Idea que arraiga en el ideario colectivo en base a datos empíricos. Y en qué momento se produjo la irrupción de esa brecha es la cuestión a investigar. Estando Europa modelada por la religión cristiana que germina en el Imperio Romano. Separándose del catolicismo el protestantismo con la eclosión de los movimientos reformadores. Dentro del primer grupo permanecerían los países del Sur: España, Portugal, Italia y Grecia, en su fórmula cristiana de Iglesia Ortodoxa. Siendo uno de los elementos primordiales para los católicos el que la interpretación de la Biblia corresponde a la Iglesia. Empero, para los protestantes la Biblia ha de ser interpretada por uno mismo, denominado como “principio de libre examen”. Con ello vuelven al cristianismo primigenio, más intimista y de relación directa con Dios sin necesidad de interlocutores, clérigos. Intuyéndose que los índices de perversión del sistema político son menores en aquellos países donde se practica mayoritariamente una religión intimista y no colectiva como la católica. (Leer más)

martes, 10 de febrero de 2015

De la democracia representativa a la democracia participativa

Hoy quisiera exponer mi alegato en favor de pasar de una democracia representativa a otra participativa. Restableciendo así la imprescindible confianza entre Administración Pública y ciudadanos. Pues como antídoto a la vigente crisis de legitimidad del sistema representativo tradicional, surge la necesidad de la democracia participativa. Donde el poder es compartido entre los políticos, las administraciones y la ciudadanía. Tratando de dar solución a los problemas complejos que la situación actual nos plantea. Liderazgo político que deben asumir los Ayuntamientos por ser la Administración más cercana a los ciudadanos.

Y como propuesta para ahondar en el desarrollo de la democracia participativa, podemos señalar el transformar la página web del Ayuntamiento en el elemento central mediante el que se canalice la interacción con los ciudadanos. Por otro lado, lo habitual en la gestión municipal es construir un centro cultural en cada pueblo. De tal manera que se cree un punto de encuentro donde se puedan desarrollar diferentes actividades. Ahora, si lo que queremos es reducir la brecha entre administradores y administrados el reto estará en hacer participativa la dirección del mismo. Lo mismo se hará con las instalaciones deportivas. Por último, cabe mencionar los presupuestos participativos que concretan en qué se han de gastar los recursos económicos municipales, en cuya elaboración intervienen tanto los políticos como los vecinos. (Leer más)

viernes, 6 de febrero de 2015

Control gestión pública y normas de transparencia

El presente trabajo analiza la incidencia que tiene sobre la corrupción la Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Tratando de demostrar que no es demasiada. Siendo precisamente los países más transparentes aquellos que no disponen de una perfecta ley formal. Dependiendo más de la cultura política democrática de un país que de una norma ideal. Destacando que la transparencia se relaciona con el acceso a la información, buen gobierno, rendición de cuentas y gobierno abierto. En cuanto el acceso a la información partimos de una desventaja al no otorgarle el rango de derecho fundamental, como sí ocurre a nivel internacional. Además la ley examinada ni siquiera contiene dentro de su articulado sanciones concretas en el caso de no publicar los datos. Repleta de conceptos jurídicos indeterminados. Con el principio de buen gobierno hay que evitar no caer en el ideal del hombre nuevo, pensando que el personal o cargos públicos se mueven por un interés distinto al del resto de los mortales. Para concluir, se afirma que si de erradicar los constantes desvíos del funcionamiento administrativo se trata, se han de acometer algunas reformas del sistema. Porque no ambicionemos políticos semidioses, sino el término usado doctrinalmente como “hombres medios”, quienes en un normal contexto tengan muy complicado delinquir. Para qué poner a alguien en la tesitura de que, frente a todas las supuestas facilidades de favorecerse a sí mismo o a otros, sea su conciencia la que le induzca a declinar esta alternativa. (Pinchar aquí para descargarlo)

martes, 3 de febrero de 2015

Eurojust

En el presente trabajo se analiza la Agencia europea Eurojust, unidad de cooperación judicial. Constituida por fiscales, jueces o funcionarios de policía con competencias equivalentes. Creada en el 2002, para apoyar y reforzar la coordinación y la cooperación entre las autoridades nacionales en la lucha contra las formas graves de delincuencia transfronteriza. Criminalidad que opera dentro de un territorio prácticamente sin fronteras interiores gracias al Acuerdo de Schenguen. Destacando el importante papel desempeñado por Eurojust en materia de lucha antiterrorista. Una actividad crucial, al objeto de poder ofrecer a los ciudadanos europeos “un espacio de libertad, seguridad y justicia.” Y de plena actualidad tras los atentados en París del 7 de enero de 2015, contra el semanario satírico francés Charlie Hebdo. Pues tal como declara la Decisión Marco 2008/919/JAI del Consejo: “El terrorismo constituye una de las violaciones más graves de los valores universales de la dignidad humana, la libertad, la igualdad y la solidaridad, el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, en los que se basa la Unión Europea. También representa uno de los ataques más graves contra la democracia y el Estado de Derecho, principios que son comunes a los Estados miembros y en los que se basa la Unión Europea.” (Pinchar aquí para descargarlo)