jueves, 11 de julio de 2013

Capitulo X: El liberalismo nació en España

“Riña a garrotazos”, de Goya
Fue España la que trajo la luz a una Europa inmersa en profundas tinieblas. Arquetipo durante largas etapas de tolerancia, de riqueza multicultural. Tierra donde convivieron las tres grandes religiones monoteístas: el judaísmo, el cristianismo y el islamismo. Desde aquí se expandió el saber de los filósofos griegos: Platón, Aristóteles. Averroes, intelectual andalusí, introduciría las teorías de Aristóteles en el siglo XII a través de Al-Ándalus. Pensamiento que influiría en Santo Tomás de Aquino, testigo que recogería la Escuela de Salamanca.

Los teólogos de la Escuela de Salamanca, exponente del Siglo de Oro español, serían los artífices de los postulados liberales de los que mucho después beberían Adam Smith o Locke. Por tanto las raíces liberales no son anglosajonas, sino netamente españolas. Fueron ellos los que indicaron que el poder debe estar legitimado por el pueblo. Por lo que si el gobernante se convierte en tirano, el pueblo tiene la facultad de deponerlo, a tenor de lo predicado por el jesuita Juan de Mariana. Abogando además por unas cuentas del Estado saneadas y por presupuestos equilibrados. Francisco de Vitoria en el siglo XVI, será el precursor de los actuales Derechos Humanos, aseverando que las buenas obras nacen con independencia de la religión que uno profese. También aceptaron los escolásticos el interés en los préstamos, si bien debiera ser razonable y moderado. Y no podemos olvidar tampoco que el término liberal se acuña con la Constitución de Cádiz de 1812. (Leer más)


sábado, 6 de julio de 2013

Capítulo IX: María Magdalena

Me llamó la atención un cuadro colgado al final de la estancia. En él se representaba muy probablemente a la Virgen María y tras ella una mujer que parecía portar la tiara papal. Cuando Christian Resende Cruz dejó de hablar le pregunté por tan extraña representación. Y tras sonreír  durante un par de segundos respondió: “Es una reproducción de una de las láminas que se le atribuyen a Nostradamus. Antes comenté que fue en el Concilio de Nicea, en el 325, cuando se redefine el dogma actual. En ese Concilio además se desecharon otros textos, lo que hoy se conoce como los Manuscritos Apócrifos de Nag Hammadi. Entre los que se encontraba el Evangelio de Tomás, en él se afirma que Jesús aseveró: “Partid un leño y allí estoy yo, levantad una piedra y allí me encontraréis.” A tenor de lo que se desprende de este pasaje Dios está en nuestro interior y es ahí donde debemos buscarlo.

Pero de todos estos escritos el que haría tambalear más los cimientos de la Iglesia sería el Evangelio de María Magdalena. Donde se indicaría que María Magdalena era la predilecta de Jesús. Fiel seguidora de sus enseñanzas, testigo de su muerte y resurrección. Apareciéndosele el espectro del hijo de Dios para conminarla a predicar su palabra. Por tanto Pedro, sobre cuya tumba el emperador Constantino mandó construir la Basílica de San Pedro, no sería el guardián de las llaves del cielo, sino una mujer, María Magdalena.” (Leer más)

viernes, 21 de septiembre de 2012

Políticas Liberales exitosas II

La Fundación Friedrich Naumann con el apoyo de la Red Liberal de América Latina (RELIAL) tras la magnífica acogida de “Políticas Liberales exitosas. Soluciones pensando en la gente”, publicado en 2005, decidió seguir mostrando, con ejemplos reales, como las políticas liberales mejoran la calidad de vida de los ciudadanos de un Estado.  Así en 2008  optó por editar: “Políticas Liberales exitosas II. Soluciones para superar la pobreza”. Esta última obra recoge dispares ensayos de distintos autores, compilados por el prestigioso abogado Héctor Ñaupuri y el economista Gustavo Lazzari. A lo largo de tan didáctico libro se recalca la necesidad de bajar los impuestos en pro de que aumente el consumo. Por otro lado, denuncia el pernicioso papel que han ejercido los Bancos Centrales a lo largo de la historia. Un manual imprescindible para los dirigentes que realmente desean la prosperidad de su pueblo. (Leer más)

sábado, 8 de septiembre de 2012

“Páginas Libertarias” sintetiza la gran lucha de Héctor Ñaupari por dar a conocer las ideas liberales. Labor realizada durante una década, en la que se esfuerza en diferenciar los fundamentos de este movimiento del resto. Eliminando estereotipos y falsos clichés que a lo largo del tiempo los enemigos de la libertad han ido tejiendo alrededor del liberalismo.

Mas leyendo las palabras de Héctor Ñaupari, vino a mi mente la amarga advertencia de Murray Rothbard. Quien nos prevenía sobre el empeño de ciertos sectores en retornar al pasado, al objeto de recuperar nuevamente sus privilegios,  de la siguiente manera: “(…) El objetivo de los liberales fue recuperar la libertad individual en todos sus aspectos. (…) hacia comienzos del siglo XIX, se denominaba a las fuerzas del “laissez-faire” “liberales”, y la oposición que deseaba preservar el Antiguo Orden o volver a él era ampliamente conocida como los “conservadores.”(…) Hacia mediados, y sobre todo hacia finales del siglo XIX, los conservadores comenzaron a darse cuenta de que su causa estaba inevitablemente perdida. (…)Por ende (…) Los nuevos conservadores sustituyeron el antiguo odio y desprecio del conservadurismo hacia las masas por el engaño y la demagogia, cortejándolas con los siguientes argumentos: “Nosotros también estamos a favor del industrialismo y de un nivel de vida más alto. Pero para alcanzar esos fines, debemos sustituir la rapacidad del mercado libre y competitivo por la cooperación organizada; y, por sobre todas las cosas, debemos reemplazar los principios liberales de paz y libre comercio, que destruyen a la nación, glorificando la guerra, el proteccionismo, el imperio y las proezas militares.” Para lograr todos estos cambios, se necesitaba un Gobierno Grande, en lugar de uno mínimo. Y por lo tanto, a fines del siglo XIX retornaron el estatismo y el Gobierno Grande. (…)Para establecer este nuevo sistema, para crear un Nuevo Orden las nuevas élites gobernantes debían tender una gigantesca estafa al engañado público, un engaño que continúa en la actualidad. (…)” (Leer más)

miércoles, 29 de agosto de 2012

“Libertad para todos” de HECTOR ÑAUPARI

La semana pasada, concretamente los días 23 y 25 de Agosto, publiqué unos vídeos de dos conferencias del eminente abogado, ensayista, poeta y sobre todo, gran defensor de la libertad, Hector Ñaupari. Presidente del Instituto de Estudios de la Acción Humana (IEAH), habiendo ostentado idéntico cargo al frente de la Red Liberal de América Latina (RELIAL) desde Octubre del 2011 hasta Junio de este año, siendo actualmente su Vicepresidente. Hector Ñaupari habla del deber de los liberales de llegar al corazón de las gentes. Del gran esfuerzo que han de acometer por transmitir su mensaje si revertir la situación quieren. Ideas que recoge magistralmente en su libro “Libertad para todos”. Recopilación de artículos y conferencias, donde describe con toda crudeza la realidad de Latinoamérica. (Leer más)

jueves, 9 de agosto de 2012

“Reconversion.es” solicita apoyo ciudadano para la reforma constitucional

La Plataforma “Reconversion.es” convocó el pasado 24 de Julio a los distintos medios de comunicación, al objeto de hacer balance del número de adhesiones que se han producido hasta el momento a la carta abierta al Presidente del Gobierno, publicada el 25 de Junio. Siendo 30.000 ciudadanos los que se han sumado a la iniciativa desde entonces. Este proyecto busca suscitar en la sociedad un fuerte debate acerca de la perentoria reforma constitucional, en pro de transformar nuestro modelo de Estado. Entre otras indicaciones el manifiesto propone: la supresión de empresas públicas, fusión de Ayuntamientos, la eliminación de las embajadas autonómicas en el exterior.  Mereciendo un análisis profundo la continuidad del Senado. (Leer más)

domingo, 12 de febrero de 2012

Capítulo VIII: Una historia plagada de privilegios

Hay veces que no doy crédito a lo escuchado, cuando más y más regulación reclama el ciudadano. Luego de haberse exitosamente inoculado el mensaje, por los estamentos siempre privilegiados, de que la raíz de nuestros males radica en el exceso de libertad. En tanto en cuanto ese nimio anhelo para nada plenamente alcanzado, mas en manifiesto retroceso, es una conquista relativamente reciente y demasiado frágil en Occidente. Espíritu que irrumpe en Oriente en el 2010 con las primaveras árabes.

Las revoluciones del s. XVIII trajeron aires renovados al mundo occidental, pero los que durante infinidad de siglos habían acumulado reiteradas prerrogativas les resultaba difícil de ellas desprenderse.

Y es que si rememoramos nuestra historia primeramente hubo una pincelada de participación política, nacida con la polis griega, donde el “maistas”, similar a lo que muchos siglos después se denominaría soberanía pertenecía al pueblo. Más tarde con el Principado se entregaba por delegación al Príncipe. Quien acapara progresivamente ingentes cantidades de poder. Pero esta legitimación hacía aguas, ante un pueblo cada vez más desorientado por tanto privilegiado, y será en el 313 mediante el edicto de tolerancia religiosa, promulgado por Constantino y Licinio, cuando se cristianice el imperio. Convirtiéndose el emperador por gracia divina en el representante de Dios en la Tierra. Conllevando su reconocimiento la fidelidad de este amplio sector de la sociedad a la casta gobernante. Potenciando el Emperador la aristocratización de la Iglesia. Pasando a ostentar el Papa el poder espiritual y el Emperador el temporal. Dando paso a las herejías, es decir, a la eliminación de todo pensamiento discrepante.

Mas los distintos reinos se empiezan a cansar del subyugamiento al Emperador y al Papa, por lo que apoyan a otras corrientes religiosas en pro de lograr mayores cotas de poder. Siendo la Paz de Westfalia (1648) la que marque un antes y un después. Tratados que pusieron punto y final a la denominada Guerra de los Treinta Años. Disputas entre católicos y protestantes, que afloran con la irrupción de los movimientos de reforma de Lutero (1517), Zwinglio (1522) y Calvino (1541).

Lo que demuestra que pocos años de efímera libertad hemos disfrutado. Ya que no hay que omitir los intentos de involución del siglo XX, los cuales nos dejaron una masacre sin parangón a causa de dos grandes Guerras Mundiales. Solicitando algunos ahora en el siglo XXI que volvamos a dar un paso atrás, aprovechándose de los miedos del ser humano y de su ansia de seguridad para sustraernos poco a poco nuestras libertadas. (Leer más)